12/13/2009
12/10/2009
Definición epistemológico
El discente o estudiante
El contexto social del aprendizaje
El curriculum
Origen de la didáctica
El nombre de la didáctica proviene del verbo Didasco(enseño) y Didascalos(maestro). “El que enseña”. El acto didáctico es un proceso bilateral que consta de dos movimientos simultáneos y correlativos que es de enseñar y el de aprender. La didáctica constituye aquella parte de la teoría pedagógica que investiga los métodos más eficaces en la practica dirigida de la enseñanza y del aprendizaje.
La didáctica históricamente tuvo tan vasto sentido en el siglo XVII cuando Comenio utilizo el termino “Didáctica Magna” a su obra pedagógica más importante. El primer humanista que utilizo el nombre de didáctico fue Rotke, y lo hizo para llamar así al investigador que estudiaba los principios y reglas de enseñanza en ese entonces. Los humanistas Luis Vives y Montaigne vislumbraron las nuevas exigencias de la educación ya que Luis vives pidió un procedimiento racional de la enseñanza y puso junto al aprendizaje de las lenguas el estudio de las ciencias naturales, por su parte Montaigne propició ya claramente un saber de cosas (res) frente a un saber de meras palabras (Verbo).
Algunos de los fundadores de los filosofía moderna son:
Wolfong Ratke (1571-1635): La didáctica debe manejarse como doctrina de la enseñanza.
Port Royal: El método de la enseñanza se lleva a cabo gracias a la simplificación del estudio, cultivar el juicio por sobre la memoria y haciendo racional la enseñanza.
Rousseau (1712-1778): Introduce en la didáctica las ideas de educación progresiva, ya que establece que el niño no es el mismo en todas las edades que recorre y por ello los recursos didácticos deben adaptarse a las sucesivas etapas de su desenvolvimiento.
Pestalozzi (1746-1827): Para él la educación elemental es el desenvolvimiento natural, espontáneo y armónico de las disposiciones humanas más originadas y esenciales.
Juan Federico Herbart (1776-1841): Ofrece el primer gran sistema pedagógico basado en la ética, encargada de fijar los fines de la enseñanza.
Otto Willmann (1939-1920): Postula la pedagogía Perenne, la cual recogía la tradición de Platón, Aristóteles, etc. Los cuales expresaban que la didáctica tenía que tomar en cuenta los factores individuales, sociales, e históricos para obtener verdaderos progresos en la educación.
John Dewey (1859-1952): Formula el concepto pragmático de la didáctica “La enseñanza por acción”.
12/09/2009
a. Didáctica General

Se ocupa de los principios generales y normas para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia los objetivos educativos. Estudia los elementos comunes a la enseñanza en cualquier situación ofreciendo una visión de conjunto. Aunque debe partir de realidades concretas, su función no es la aplicación inmediata a la enseñanza de una asignatura o a una edad determinada. Se preocupa más bien de analizar críticamente las grandes corrientes del pensamiento didáctico y las tendencias predominantes en la enseñanza contemporánea.
b. Didáctica Diferencial
Llamada también Diferenciada, puesto que se aplica más específicamente a situaciones variadas de edad o características de los sujetos. En el momento actual, toda la Didáctica debería tener en cuenta esta variedad de situaciones y hallar las necesarias adaptaciones a cada caso. Por tanto, estrictamente, la Didáctica Diferencial queda incorporada a la Didáctica General mientras ésta llegue a dar cumplida respuesta a los problemas derivados de la diversidad del alumnado. Bien es cierto que, en algunos casos como con alumnado de necesidades educativas especiales, se exige una adaptación profunda de las estrategias a utilizar. Pero no es otro tipo de Didáctica, sino una aplicación a casos especiales.

c. Didá

Trata de la aplicación de las normas didácticas generales al campo concreto de cada disciplina o materia de estudio. Hoy día se utiliza también la denominación de Didácticas específicas, entendiendo que hay una para cada área distinta: Didáctica del lenguaje, de la matemática, de las ciencias sociales o naturales, de la expresión plástica, de la educación física, etc.

El aprendizaje
Aprendizaje es el proceso mediante el cual se origina o se modifica un comportamiento o se adquiere un conocimiento de una forma más o menos permanente. La tarea didáctica ya no consiste sólo en enseñar, sino en crear las condiciones para que los alumnos aprendan. En la escuela, los aprendizajes son consecuencia lógica del acto didáctico.
La instrucción
Se ha considerado la instrucción como la enseñanza que consigue su efecto positivo, es decir, el aprendizaje pretendido. Zabalza (1990, 207) restringe el uso del término a la "formación específica que la escuela suministra". Ferránd

construcción interior del espíritu.
La formación
Se llama así al proceso de desarrollo que sigue el sujeto humano hasta alcanzar un estado de 'plenitud personal' (Zabalza, 1990, 208). Si la instrucción se refería sobre todo a procesos de desarrollo intelectual, cubriendo objetivos curriculares, implicando a docentes y didactas principalmente, la formación se refiere más bien a la educación impartida en momentos que no cuentan con objetivos predeterminados, centrados en la libre comunicación con maestros y orientadores.

12/08/2009
Conclusión
Conclusión
Para concluir la Didáctica es la ciencia que estudia el proceso educativo, es decir, el proceso más sistémico, organizado y eficiente que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y por personal profesional especializado, además de ser, parte importante de ese proceso de construccion y acumulación de saberes, durante el cual los actores no son siempre totalmente conscientes de por qué y de cómo lo hacen, del proceso mismo por el que conocen e intentan descifrar la realidad.
En este sentido se puede afirmar que la transmisión convencional de conocimientos, basada en una lógica formal explicativa, impide que en la enseñanza se postule y desarrolle una epistemología que permita la aprehensión de la realidad, la cual implica, en su caso, una reestructuración-construcción del objeto de conocimiento a través de una lógica de descubrimiento, que articule campos disciplinarios y analice los fenómenos que se expresan en diferentes niveles y dimensiones de dicha realidad.